Mostrando entradas con la etiqueta Google Maps. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google Maps. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2012

Blographos, varias aplicaciones para mapas en Internet

El uso de la cartografía en Internet va mucho más allá de la labor de los medios online. También podemos encontrar en blogs en español que tienen como tema central el tratamiento de los mapas en Internet.

 Este es el caso de Blographos que analiza los distintos programas que hay en la web sobre cartografía de hecho, en su última entrada, hablan sobre la aplicación creada por la empresa Google, su nueva versión del programa Google Earth, que ya es la versión 6.2 y que incorpora una nueva prestación para que, al igual que en Google Maps, se puedan trazar rutas, como la siguiente.
Ruta que nos da Google Earth 6.2

El uso de los mapas para el trazado de rutas no es la única referencia de este blog. Hace alusión también con los mapas en uso de mapas web que marquen determinados puntos en diferentes partes de todo el globo y que lo hagan en tiempo real.
En Blographos citan el caso ya tan mediático sobre el cierre del servidor de internet Megaupload.
Aqui, el blog ilustra una serie de lugares que estaban bajo vigilancia o eran puntos de ataque que además se pueden visualizar en tiempo real aquí mismo.

Un ejemplo más de que los mapas en la web nos sirven como fuente de información pero también como entretenimiento ya que el uso ludico queda bastante bien explicado en Blographos que nos presenta programas de edición de imágenes que se combinan con mapas como  mapknitter.

Demografía electoral: La Vanguardia y RTVE

Si existe un acontecimiento relevante que requiera del uso de mapas de información para la presentación de datos es un proceso electoral. Desde que los medios escritos empezaron a utilizar recursos infográficos en sus páginas es habitual ver en ellos gráficos de todos los estilos imaginables para la publicación de encuestas, sondeos y resultados electorales.

Una de las principales ventajas de Internet es su interactividad. Los gráficos pueden ser modificados a gusto del lector, que recibirá instantáneamente los datos bajo los criterios deseados. En el caso particular de unos comicios la totalidad de los medios digitales ofrecen amplios informes gráficos de resultados muy dinámicos e intuitivos.

Los medios de mayor peso suelen recurrir a infografías de producción propia, pero en ocasiones es útil aprovechar los recursos disponibles en la red para optimizar el diseño y la estructura de estos trabajos.
Con motivo de las pasadas elecciones generales La Vanguardia lanzó una aplicación interactiva que ofrecía en tiempo real los resultados, al tiempo que creaba a una amplia base de datos con el historial de todos los comicios celebrados desde 1977. A través de un mapa de Google Maps permite acceder a los resultados en la fecha y circunscripción deseada. En función de la victoria de uno u otro partido en cada comunidad y provincia, el mapa se cubre de uno u otro color.

El resultado es una herramienta muy atractiva y de uso sencillo, plenamente integrada con las redes sociales habituales puesto que permite enviar la información a través de Facebook, Twitter y Google+ entre otras. Además es de consulta permanente puesto que se ha mantenido como una sección de visita habitual en la edición digital del rotativo catalán.
En el mismo contexto electoral nos encontramos el microscopio del voto desarrollado por la web de RTVE. En este caso la información recogida va más allá de los meros resultados electorales. Este gráfico ofrece la posibilidad de establecer una comparativa entre la evolución del voto –desde 1987 en este caso- y los más diversos elementos demográficos (edad, salario medio, consumo de TV, nivel de estudios,…) en la ubicación geográfica que deseemos. Tras introducir la búsqueda entre las variables disponibles el mapa nos ofrece de forma visible los ratios de variación de las distintas estadísticas entre los datos actuales y los del año seleccionado.



Pese a la aparente utilidad de esta aplicación, la ingente cantidad de datos disponibles puede resultar algo exasperante para el usuario. Las características del mapa exigen un alto rendimiento gráfico del ordenador. Desventajas que aconsejan la visita de otro sitio que si bien no está adscrito a ningún medio supone una herramienta más sencilla y ágil que las anteriores.
Votos y cifras utiliza la tecnología geolocalizadora ESRI y los mapas de OpenStreetMap para elaborar un mapa informativo que ofrece información sobre los resultados electorales junto a los principales rasgos de la población (desempleo, nivel de vida,…). El rendimiento de esta aplicación es mucho más óptimo y cómodo que la ofrecida por RTVE.

Hubii: el quiosco global de Google Maps

El desarrollo de Internet trajo consigo la universalización del acceso a la información. La supresión de las barreras físicas han revolucionado el mundo de la comunicación y han generado nuevos patrones en las relaciones sociales. Tenemos ingentes cantidades de información de todas las fuentes imaginables a un solo clic de distancia, con todos los riesgos y ventajas que ello conlleva.

Este nuevo escenario llegó de la mano de profesionales emprendedores y creativos que supieron aprovechar las posibilidades de la tecnología y ponerlas a disposición de la sociedad. En pleno siglo XXI, con la Sociedad de la Información en pleno despliegue, siguen surgiendo nuevas ideas que oxigenan el vasto universo informativo del entorno digital.

Una muestra de ello es Hubii. Una herramienta de búsqueda de información sencilla en su objetivo aunque refrescante y atractiva en su propuesta. Una simple visita a esta web basta para advertir que su interfaz no es el modelo clásico de brindar las noticias, sino que tiene una presentación innovadora.


Hubii utiliza la tecnología de Google Maps para crear un completísimo buscador de artículos en medios digitales de todo el globo. Basta con situarnos en el punto geográfico deseado para que la página nos ofrezca un amplio abanico de medios disponibles. Su principal aliciente es el alto nivel de personalización que ofrece. Podemos filtrar los resultados detallando el tipo de medio al que queremos acceder (periódico, revista, blog,...), la sección que nos interesa (local, nacional, cultura,…), concretar la fecha del artículo e incluso seleccionar el idioma del texto. También podemos elaborar mapas de calor o de palabras clave para saber cuál es la noticia más influyente o las palabras clave más usadas por los periodistas para publicar una noticia.


Hubii ofrece además la posibilidad de crear un perfil personal integrado en las dos principales redes sociales (Facebook, Google+) en el que guardar nuestros artículos favoritos o personalizar las búsquedas otorgando preferencia a unos medios sobre otros.


The Guardian: ejemplo de eficiencia.

La edición digital del rotativo británico The Guardian (guardian.co.uk) se ha erigido en los últimos años como un ejemplo a seguir por otros diarios tradicionales en su integración en la web. Desde su creación en 1999 ha apostado con fuerza por el desarrollo de una infraestructura sólida y permanente en el diseño y dotación de contenidos en Internet. Varios premios tanto a nivel periodístico como técnico acreditan su prestigio, no en vano, se trata del segundo diario online más visitado del Reino Unido –el Daily Mail mantiene una ligera ventaja- y uno de los más populares a nivel global. Datos que constatan una vez más cómo la apuesta por la calidad garantiza el éxito en los nuevos entornos mediáticos.

La riqueza de contenidos de guardian.co.uk conjuga a la perfección con un diseño muy cuidado y una perfecta integración con las redes sociales. Y es que este diario puede presumir de una amplia presencia en estos nuevos canales. Desde 2005 mantiene activa su sección “Comment is free”, en la que permiten la participación continua de sus lectores, y más recientemente lanzaron su aplicación para Facebook, a través de la cual cualquier usuario que lo desee puede leer los artículos del diario y opinar sobre ellos desde su cuenta personal de la red social por excelencia.
El tema que nos ocupa no iba a ser una excepción. La integración de mapas en los artículos del periódico es uno de sus puntos fuertes. Con diferencia se trata de uno de los sitios web que mejor uso hace de la herramienta Google Maps, tanto en el aprovechamiento de sus posibilidades como en su integración con contenidos de producción propia.
Un ejemplo es este mapa desarrollado con la aplicación Google Fusion Table, que a través de la tecnología Google Maps permite la elaboración de tablas y bases de datos. En este caso se trata de una muestra estadística sobre las calificaciones obtenidas por los alumnos de secundaria de toda Inglaterra a lo largo de 2011. Cada uno de los puntos rojos del mapa representan una escuela y el lector puede acceder a un amplio informe de la misma tan solo pulsando en cada uno de ellos. Por si fuera poco también permite la descarga de los datos en formato CSV (tabla de datos).


En un tono más ligero destaca la sección Enjoy England, que utiliza la herramienta Google Maps a modo de guía turística. Se trata de un mapa muy vistoso acompañado de gráficos de producción propia que permite además las aportaciones de los lectores. En este caso los marcadores están diferenciados entre las recomendaciones realizadas por los redactores del diario –señaladas con una g de fondo azul- y las aportaciones de los lectores –con un pequeño icono rojo. El mapa permite además explorar con mayor profundidad las distintas regiones de las islas. Un simple clic en alguno de estos puntos nos conduce a una breve exposición sobre las características del lugar y un enlace a un artículo de mayor extensión.



La integración de The Guardian en las distintas herramientas sociales es perfecta. Todos sus artículos incluyen la posibilidad de compartir su contenido en Twitter, Facebook y Reddit; o si el usuario lo prefiere, guardarlo en su cuenta personal para leerlo posteriormente. Los mapas comentados no son una excepción.

El prestigioso diario anglosajón es una muestra de las múltiples posibilidades que ofrecen estos mapas interactivos. La ventaja de tener detrás una gran marca como The Guardian no fue un factor de relajación para sus redactores, que desde hace más de una década han demostrado su capacidad para adaptarse al nuevo escenario mediático.

Grandes posibilidades. Pobre resultado.

Entrar en el atractivo universo de los mapas de información digitalizados permite percatarse en apenas unos clicks que, como en otros campos, España y la tecnología siguen manteniendo una relación complicada. La vasta mayoría de medios (prensa, blogs, wikis,...) que emplean esta valiosa herramienta se encuentran en países anglosajones y, en contra de lo que pudiera parecer, la mayoría de los redactados en lengua española proceden de América Latina.

El caso que sive como ejemplo de estas limitaciones es elmundo.es. Un diario de contrastada trayectoria y con una edición digital que ha crecido a pasos agigantados para llegar a competir con su gran rival en el medio. Sin embargo, y al margen de la infografía habitual, el uso de los mapas de información es bastante deficiente.

A lo largo de 2011 publicaron un total de 7 mapas a través de Google Maps sobre algunos de los acontecimientos más destacados a nivel nacional e internacional (Primavera Árabe, terremoto de Japón y catástrofe nuclear, casos de corrupción política,...). Sin embargo la información agregada a los mapas es bastante pobre, sin apoyo fotográfico y con meros enlaces a la edición digital del diario. Un ejemplo claro es este mapa sobre las visitas pastorales realizadas por Benedicto XVI desde el inicio de su pontificado:

View Los viajes de Benedicto XVI in a larger map

El escaso cuidado de estos mapas contrasta con la calidad de sus infografistas. Las presentaciones diseñadas para informaciones puntuales de alto calado periodístico son dinámicas e intuitivas. Un ejemplo claro es el realizado en diciembre de 2010 a raíz de la polémica huelga de controladores que paralizó el espacio aéreo nacional.

Como conclusión a este ejemplo práctico podría considerarse que la apuesta por la infografía propia no debería ser excusa para explotar con mayor interés herramientas externas de uso generalizado como Google Maps o OpenStreetMap. El llamado Periodismo 2.0 ha popularizado el uso de blogs y más recientemente las diversas redes sociales como instrumentos enriquecedores de la labor periodística. El ejemplo de estos nuevas formas comunicación en el uso de las nuevas herramientas digitales ha de seguir siendo referencia clave en la evolución de los medios tradicionales y en su convergencia con las nuevas Tecnologías de la Información.

Mapas de dimensiones bíblicas.

Las nuevas tecnologías están transformando a pasos agigantados nuestras formas de comunicación. Una revolución que vivimos con una naturalidad pasmosa considerando los antecedentes históricos. Si hemos de referirnos a un medio de comunicación que durante siglos condicionó y modeló el pensamiento de civilizaciones enteras hablamos inequívocamente de la religión. No ha existido en la historia de la Humanidad una filosofía más influyente y abierta que la fe religiosa.

La historia del mundo occidental está irremediablemente unida a sus convicciones religiosas. Desde el pueblo en ocasiones, desde el poder casi siempre, la incidencia de las doctrinas judeocristianas en la formación de la cultura, incluso del carácter occidental es indiscutible.

Hoy, en pleno siglo XXI, millones de personas continúan abrazando la fe teológica y las nuevas tecnologías, como en el pasado fueron los profetas y los púlpitos, son instrumentos para su mantenimiento. Existen en la red varias webs que, a través de Google Maps, permiten acceder geográficamente a cualquier pasaje de la Biblia. El libro sagrado de judíos y cristianos a golpe de clic.

El ejemplo más visitado es Biblemaps.org, un site de apariencia sencilla que da todo el protagonismo a la interfaz de Google Maps. Basta con seleccionar entre una de las dos versiones (ESV, KJV) y elegir el pasaje desado, para que el mapa interactivo nos traslade a la ubicación en donde se sitúa la acción.

El blog en imágenes

El blog en Youtube