Mostrando entradas con la etiqueta La Vanguardia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Vanguardia. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2012

Impure: Geolocalización al alcance del usuario.

Barcelona acoge cada año GlobalGeo, el salón internacional de la geoinformación. En él se presentan nuevos proyectos y herramientas que buscan la creación de “oportunidades de negocio de la geoinformación y sus nuevas aplicaciones para mejorar la vida cotidiana de las personas”.

Durante la edición de 2011 se presentó Impure, una poderosa herramienta de procesamiento de datos desarrollada por una compañía española: Bestiario. Esta aplicación permite al usuario recopilar, combinar y analizar en profundidad los datos disponibles en la red. Impure puede trabajar con datos introducidos por el propio usuario u obtenidos a partir de múltiples fuentes (canales de noticias, redes sociales, bases de datos,…). La interfaz del software facilita el diseño de los gráficos y mapas ya que combina la información recibida de las fuentes de una forma clara y dinámica. Gracias a ello la aplicación resulta accesible incluso para aquellos que carecen de conocimientos sobre programación ya que no requiere la introducción de códigos.

En este breve vídeo explicativo podemos observar algunas de las características de esta innovadora herramienta de geolocalización de autoría española:
Con motivo del terremoto que sacudió Japón en marzo del pasado año, la edición digital de La Vanguardia publicó un mapa desarrollado a partir de esta herramienta. Tomando como fuente los datos del National Geophysical Data Center elaboró un completísimo gráfico que recogía los datos de todos los terremotos con víctimas mortales registrados desde el año 2000 a. C. hasta la actualidad. Se muestran el lugar, año, intensidad y número de fallecidos de cada terremoto en forma de gráfico y sobre un mapamundi. El artículo que acompaña al mapa recoge una serie de indicaciones para interpretar con mayor facilidad los datos.



Demografía electoral: La Vanguardia y RTVE

Si existe un acontecimiento relevante que requiera del uso de mapas de información para la presentación de datos es un proceso electoral. Desde que los medios escritos empezaron a utilizar recursos infográficos en sus páginas es habitual ver en ellos gráficos de todos los estilos imaginables para la publicación de encuestas, sondeos y resultados electorales.

Una de las principales ventajas de Internet es su interactividad. Los gráficos pueden ser modificados a gusto del lector, que recibirá instantáneamente los datos bajo los criterios deseados. En el caso particular de unos comicios la totalidad de los medios digitales ofrecen amplios informes gráficos de resultados muy dinámicos e intuitivos.

Los medios de mayor peso suelen recurrir a infografías de producción propia, pero en ocasiones es útil aprovechar los recursos disponibles en la red para optimizar el diseño y la estructura de estos trabajos.
Con motivo de las pasadas elecciones generales La Vanguardia lanzó una aplicación interactiva que ofrecía en tiempo real los resultados, al tiempo que creaba a una amplia base de datos con el historial de todos los comicios celebrados desde 1977. A través de un mapa de Google Maps permite acceder a los resultados en la fecha y circunscripción deseada. En función de la victoria de uno u otro partido en cada comunidad y provincia, el mapa se cubre de uno u otro color.

El resultado es una herramienta muy atractiva y de uso sencillo, plenamente integrada con las redes sociales habituales puesto que permite enviar la información a través de Facebook, Twitter y Google+ entre otras. Además es de consulta permanente puesto que se ha mantenido como una sección de visita habitual en la edición digital del rotativo catalán.
En el mismo contexto electoral nos encontramos el microscopio del voto desarrollado por la web de RTVE. En este caso la información recogida va más allá de los meros resultados electorales. Este gráfico ofrece la posibilidad de establecer una comparativa entre la evolución del voto –desde 1987 en este caso- y los más diversos elementos demográficos (edad, salario medio, consumo de TV, nivel de estudios,…) en la ubicación geográfica que deseemos. Tras introducir la búsqueda entre las variables disponibles el mapa nos ofrece de forma visible los ratios de variación de las distintas estadísticas entre los datos actuales y los del año seleccionado.



Pese a la aparente utilidad de esta aplicación, la ingente cantidad de datos disponibles puede resultar algo exasperante para el usuario. Las características del mapa exigen un alto rendimiento gráfico del ordenador. Desventajas que aconsejan la visita de otro sitio que si bien no está adscrito a ningún medio supone una herramienta más sencilla y ágil que las anteriores.
Votos y cifras utiliza la tecnología geolocalizadora ESRI y los mapas de OpenStreetMap para elaborar un mapa informativo que ofrece información sobre los resultados electorales junto a los principales rasgos de la población (desempleo, nivel de vida,…). El rendimiento de esta aplicación es mucho más óptimo y cómodo que la ofrecida por RTVE.

El blog en imágenes

El blog en Youtube